Preguntas frecuentes (FAQ)

En esta sección encontrará respuestas a las preguntas más habituales.

No dude en contactarnos a través del formulario si desea obtener más información sobre la herramienta.

Ayuda / Recursos

Esta herramienta ofrece un enfoque estandarizado que permite a los países realizar el análisis de mapeo por sí mismos o con apoyo limitado. Las directrices y plantillas están disponibles en el sitio web de forma gratuita en tres idiomas (inglés, francés y español). Próximamente habrá material de formación adicional disponible en red.

En el Centro REDD de la EU disponemos de recursos limitados para prestar apoyo técnico a los países en el uso de la herramienta. Sin embargo, apoyamos una comunidad de práctica, extraemos lecciones de las experiencias y proporcionamos formación selectiva y específica. Además, pretendemos mejorar la herramienta con el tiempo para brindar ayuda a los usuarios y permitirles realizar el análisis de mapeo de manera autónoma.

Los recursos requeridos varían en función del alcance del mapeo, los sectores estudiados, la facilidad para recopilar datos y el compromiso de las partes interesadas. En promedio, un ejercicio de mapeo toma alrededor de 9 a 15 meses en completarse.

El tamaño del equipo depende tanto de las habilidades de sus miembros como del grado de convencimiento e implicación de los interesados a la hora de ayudar a acceder e interpretar los datos. Algunas fuentes de datos decisivas, como los ministerios gubernamentales, pueden requerir la asignación de personal interno especializado para ayudar en el trabajo. Consulte el Módulo 1 para obtener más información sobre los recursos necesarios.

Metodología

  1. Consulte nuestro webinario de introducción.
  2. Consulte las directrices y plantillas de la herramienta.
  3. Defina los objetivos del mapeo y elabore una primera descripción del alcance del análisis. Definir cuidadosamente el alcance permitirá ahorrar tiempo y recursos (véase el Módulo 1).
  4. Identifique a los socios pertinentes. Debería definir quién debe participar, por qué, cuándo y cómo, de acuerdo con el alcance previsto y los datos que se recopilarán (véase el Módulo 2).

En la mayoría de los países, realizar un seguimiento del financiamiento privado supone un reto, ya que los datos sobre financiamiento privado están muy fragmentados. Puede usar un enfoque ascendente para la recogida de datos, pero la recopilación y agregación de la información es dificultosa y requiere mucho tiempo. Podría ser recomendable limitar el alcance sectorial o el de los actores. También puede usar proxies para calcular los flujos de inversión. Consulte el Módulo 5 para obtener información sobre las distintas maneras de recopilar datos de financiamiento privado.

En el futuro iremos ofreciendo más orientación sobre estrategias para recopilar información y datos privados.

El seguimiento de las actividades del uso de la tierra alineadas con los objetivos climáticos puede mejorar la comprensión global del alcance del financiamiento previsto o movilizado para reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación forestal. Sin embargo, mapear los flujos financieros que potencialmente están impulsando la deforestación o la degradación forestal también puede ser de gran utilidad. Por un lado, puede servir para identificar oportunidades de redireccionamiento o desviación de los flujos financieros existentes hacia objetivos relacionados con la protección medioambiental; por otro, para reforzar la coherencia de las políticas. Consulte el Módulo 8 para obtener más información acerca de cómo puede utilizar estos resultados.

El mapeo del financiamiento del uso de la tierra puede incluir cualquiera (o todas) de estas categorías en función del objetivo del análisis. La tipología de las actividades de uso de la tierra se elabora a nivel nacional para reflejar el contexto del país. No es un enfoque estándar. Por esta razón, una actividad puede considerarse alineada en un país y no alineada en otro. La tipología debe basarse en un consenso entre las partes interesadas en el uso de la tierra. El Módulo 2 ofrece detalles sobre la participación de las partes interesadas y el Módulo 3 explica los diferentes pasos para elaborar una tipología.

La participación amplia de las partes interesadas es vital para asegurar el acceso a los datos y la apropiación de los resultados del estudio. Las razones para participar variarán entre los interesados. Es importante identificar los incentivos de cada una de las partes interesadas como parte del plan para su implicación (véase el Módulo 2). Por ejemplo, los ministerios sectoriales pueden querer abogar por un aumento presupuestario demostrando la necesidad de un mayor financiamiento relacionado con el medio ambiente y los bosques. El Ministerio de Finanzas quizás quiera mejorar su rendición de cuentas financiera o su eficiencia. Los actores en sectores que impulsan la deforestación podrían ser, en principio, los más reacios, pero los análisis podrían también ser una oportunidad para evaluar sus esfuerzos o para abogar a favor de que inviertan más en ecologizar sus intervenciones.

La preocupación sobre la confidencialidad de los datos puede obstaculizar el acceso a datos para el mapeo de financiamiento del uso del suelo. Por motivos de confidencialidad, agregue únicamente datos que hayan sido compartidos en informes públicos e información gráfica, y únicamente después de que hayan sido validados por las fuentes respectivas. De ser necesario, se pueden firmar acuerdos de confidencialidad con fuentes de datos específicas.

Los principales desafíos suelen ser la disponibilidad, el acceso y la calidad de los datos. La recopilación de datos requiere mucho tiempo y un nivel de detalle suficiente para crear una imagen representativa y coherente de la situación. No obstante, el mapeo de financiamiento del uso de la tierra no pretende producir una imagen absolutamente precisa, sino que identifica tendencias y prioridades de acción para incentivar o influir en políticas y flujos de inversiones.

El Módulo 7 está pensado para ayudarle a preparar una base de datos sólida y comprender las distintas opciones y formatos de representación de los resultados, como diagramas de Sankey, gráficos circulares, tablas para el análisis cualitativo y cuantitativo, etcétera.

En nuestro Manual para la elaboración de diagramas de Sankey encontrará una explicación detallada de cómo producir este tipo de representaciones gráficas de los flujos financieros. Encontrará también información sobre distintas herramientas informáticas para la elaboración de diagramas de Sankey que hemos puesto a prueba y consideramos que pueden ser de utilidad.

Usos estratégicos

El mapeo del financiamiento del uso de la tierra puede identificar qué flujos financieros están alineados, no alineados o alineados de manera condicional con los objetivos climáticos y forestales. Mediante la identificación de obstáculos y brechas en las inversiones sostenibles, el mapeo de financiamiento del uso de la tierra puede ayudar a introducir ajustes en las políticas destinadas a movilizar recursos y crear incentivos para las inversiones favorables al medio ambiente y los bosques. Por medio de la identificación y cuantificación de flujos financieros que potencialmente impulsen la deforestación, el mapeo puede servir de base para la coordinación intersectorial y la incorporación de objetivos forestales y climáticos en las políticas sectoriales pertinentes. Por ejemplo, los resultados del mapeo de financiamiento del uso de la tierra en Costa de Marfil sirvieron de base a los esfuerzos del Ministerio de Planificación para incorporar la protección de los bosques a la programación presupuestaria.

El Módulo 8 ofrece una descripción general de cómo se pueden usar los resultados.

El seguimiento periódico ayuda a mejorar la rendición de cuentas y genera confianza en las partes interesadas. El seguimiento de flujos financieros en el transcurso del tiempo también puede proporcionar información útil para el cumplimiento de los requisitos internacionales de presentación periódica de informes. Si prevé hacer mapeos frecuentes de financiamiento del uso de la tierra, debería prestar especial atención al desarrollo de mecanismos que puedan facilitar la recopilación periódica de datos, como la identificación de presupuestos o la presentación de informes nacionales relevantes. También debería crear una base de datos sólida o un sistema de información que permita consolidar datos de manera eficaz a lo largo del tiempo.

Sí, siempre y cuando pueda recopilar indicadores o datos lo suficientemente detallados como para mostrar la relación. La mayor parte de los ejercicios de mapeo de financiamiento del uso de la tierra se han limitado a caracterizar los flujos financieros en función de los resultados deseados, como ocurre en los documentos de proyectos. Si se dispone de ella, se puede usar información adicional (por ejemplo, de informes de evaluación) sobre el impacto y los beneficiarios finales de proyectos o líneas de presupuesto específicos. Sin embargo, esta información adicional podría no estar disponible hasta varios años después de la inversión en el proyecto.

En un principio, Climate Policy Initiative (CPI) desarrolló el mapeo de financiamiento para llevar a cabo un seguimiento de los compromisos financieros globales con la acción climática. Desde entonces, el enfoque ha sido adaptado y desarrollado para ayudar a los países y jurisdicciones a comprender su horizonte financiero en sectores de interés específicos. Algunos países, como Indonesia, han mapeado el financiamiento climático en todos los sectores de su economía.

Esta herramienta proporciona una orientación específica para el uso de la tierra y los sectores relacionados con el fin de apoyar a los países en sus esfuerzos para lograr sus objetivos forestales y climáticos.