Objetivos principales del estudio
- Identificar y medir el impacto del financiamiento privado y público para la implementación de acciones REDD+ en cumplimiento de los objetivos forestales y climáticos nacionales
Ecuador articula los esfuerzos nacionales para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques a través del Plan de Acción REDD+: Bosques para el Buen Vivir (2016-2025). Comprender el panorama actual de la financiación del uso de la tierra y cómo los diferentes flujos financieros públicos y privados impactan positiva o negativamente en los bosques, es una oportunidad para que los actores, nacionales e internacionales, incrementen los flujos de inversión que contribuyen a los objetivos de REDD+.
Así, el objetivo principal del mapeo es “Identificar y medir el impacto del financiamiento público y privado para la implementación de acciones REDD+, en el progreso del cumplimiento de los objetivos forestales y climáticos nacionales”; con sus respectivos objetivos específicos:
Los ejecutores del proyecto desarrollaron una estrategia de participación de las partes interesadas para garantizar el acceso a los datos y asegurar un levantamiento de información más amplio para conseguir resultados más relevantes. Con este fin, se identificaron previamente grupos de actores en función del interés y de la influencia de los actores, determinando así los mecanismos de interacción que mejor funcionen con cada grupo/actor. Esa categorización permitió optimizar el tiempo del análisis al no comunicarse en exceso con grupos que no requieren el mismo nivel de atención que el grupo de alto interés e influencia, y asegurándose de involucrar profundamente a los grupos de mayor interés e influencia.
A continuación, se determinaron los métodos de interacción con cada grupo:
Esta fase consistió en una serie de talleres participativos del Grupo 4 a través de los puntos focales del MAATE. De acuerdo con las necesidades de cada área, se pudieron identificar aquellas actividades prioritarias para la Autoridad Ambiental con el fin de mapear los flujos financieros relacionados con el uso del suelo. En este punto se incluye la discusión y socialización de las definiciones conceptuales de la metodología LUFT con los puntos focales, así como la revisión exhaustiva de varios documentos proporcionados por el MAATE y fuentes secundarias, con el fin de construir una tipología base de acuerdo con los sectores priorizados.
Una condición fundamental para la construcción de la base de datos fue la categorización de las actividades para poder después direccionar hacia los tres flujos: verdes, grises o marrones. El siguiente diagrama fue desarrollado con el MAATE y muestra el árbol de decisiones que permite identificar los subsectores y actividades direccionadas hacia los distintos flujos.
Árbol de decisiones para identificar los subsectores y actividades direccionadas hacia los flujos verdes, grises o marones
Elaboración del instrumento de recopilación de datos
Una vez definida la tipología de actividades, se procedió a elaborar el instrumento para el levantamiento de información acorde a la metodología LUFT. Este se elaboró a manera de encuesta con la herramienta Kobo Toolbox, que permitió recoger información en línea de manera simultánea. Esta herramienta se utilizó para recopilar información sobre cooperación internacional, organismos no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos autónomos descentralizados, instituciones públicas y sector financiero.
Entrevistas
Se realizaron entrevistas a los actores para explicar la metodología LUFT, su finalidad, alcance del estudio y explicación del instrumento de recolección, y también para recibir información relevante para la base de datos. Sin embargo, no se recibió la información por parte de varios actores identificados, a pesar de los recordatorios.
Recopilación de información secundaria
Con la Dirección de Bosques del MAATE, se procedió al envío de oficios a las instituciones identificadas, para solicitar información relacionada con montos invertidos desde el año 2018 al 2021, ubicación geográfica, etc.; información relacionada con la tipología y sectores identificados para el estudio. Se recibió información muy variada y de gran importancia que contribuyó a que la base de datos contenga información robusta de fuentes oficiales y privadas. Además, se corroboró con la revisión de información e informes en sitios web, así como documentos proporcionados.
Talleres con las asociaciones
Este proceso y los talleres de socialización se lograron gracias al apoyo de PROAmazonía, ya que se recorrió todas las provincias amazónicas para levantar información con sectores asociativos de productores agrícolas y ganaderos, con el fin de conocer sus perspectivas y acciones relacionadas con REDD+.
La metodología LUFT permitió recabar información a nivel primario y secundario tanto del origen como del destino de financiamiento y mostrar la distribución de los flujos recopilados para el periodo comprendido entre 2018-2021 a nivel provincial. En total se logró contabilizar USD 12 640 millones. De esta cifra apenas el 1% corresponde a los flujos verdes, debido, en parte, a que no se ha podido recopilar información exhaustiva sobre la cooperación y programas del gobierno.
Los flujos grises y marrones representan el 39% y el 60% respectivamente. Las fuentes principales de información corresponden a créditos (actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de acuacultura y pesca) que provienen de instituciones financieras públicas, bancos privados y del sector financiero popular y solidario. La distribución de los flujos en su mayoría se concentra en los epicentros financieros del país como Guayas, Manabí y Pichincha. Las provincias de la Costa y de la Sierra centro norte, son los destinos principales de los flujos financieros, principalmente de los grises y marrones para actividades destinadas a la expansión de la frontera agrícola.
Los flujos verdes muestran la distribución principalmente hacia las provincias amazónicas. La hipótesis planteada es que los recursos financieros se destinan en su mayoría hacia la conservación de los bosques en esta zona del país, y es donde se encuentran proyectos relevantes como el de PROAmazonía. A pesar de que la provincia de las Galápagos es una de las que recibe un fuerte financiamiento proveniente de la cooperación, el estudio se centró en el territorio continental donde existen altas tasas de deforestación.
Este análisis evidencia la necesidad de crear acciones para revertir la tendencia actual y que los flujos grises no se conviertan en acciones que fomenten la deforestación. Para ello, el sector financiero y las políticas crediticias deben destinarse a sectores comerciales que fomenten la sostenibilidad, enmarcados en el cumplimiento de las metas nacionales y globales en la lucha contra la desertificación, el cambio climático y la pérdida de la diversidad biológica.